¡Buenos días! Este bálsamo es el clásico producto que no puede faltar en nuestro botiquín, ya sea verano o invierno, es un imprescindible. Nos va a ser muy útil en caso de golpes y contracturas musculares. Su elaboración es sencilla y el resultado no tiene nada que envidiar a los comerciales. La clave está en elegir bien los aceites esenciales y nuestros aceites vegetales y dosificar bien la cera, para obtener una textura lo suficientemente blanda para aplicar y lo suficientemente dura como para que no se derrita.
Siempre que vamos a elaborar un cosmético, es importante preguntarnos qué funciones queremos que tenga y una vez definidos, buscar los ingredientes que más se ajusten a nuestras necesidades. En este caso, necesitamos que cubra varias patologías:
En esta formula vamos a emplear la cera de abejas, nos va aportar dureza pero además, la cera de abejas es balsámica, aporta suavidad y nutrición a nuestra piel. En caso de que quieras substituirla por otra cera (cera de arroz, cera candelilla, cerna carnauba…) ten en cuenta que los puntos de dureza y fusión varían, así que la proporción en la fórmula no será la misma.
El oleato de árnica es casero y aparte de las flores de árnica, le añadí una rama de canela, pimienta rosa y una nuez moscada rayada.
Hice dos pruebas con distinta proporción de cera de abejas, para ver el resultado y aquí os lo muestro.
Según si es verano o invierno, te resultará más práctico uno u otra dosificación de cera.
Si pensamos en una planta medicinal que nos ayude a la hora de desinflamar y tratar los golpes, la árnica es sin duda, una de las primeras plantas en la lista. Su nombre botánico es Arnica Montana, se emplean sus flores de color amarillo y es una planta cuya recolección está controlada. Si quieres conocerla un poco más sus usos y sus propiedades como planta medicinal y en cosmética natural, visita este post sobre la árnica.
La cayena es rubefaciente, eso significa que aporta calor a la zona, además es antiinflamatoria. Por otro lado la canela y la nuez moscada, son muy utilizadas para dolores musculares al contener propiedades antiinflamatorias, antisépticas y analgésicas
La pimienta que utilicé es la pimienta rosa, que podemos recolectar nosotras mismo del árbol Shinus molle, muy común como árbol ornamental.
Si quieres aprender a elaborar todo tipo de extractos con plantas, ya sea en vínculo extractor de aceite, alcohol, glicerina o mezcla de ambos, conocer las proporciones idóneas, sus usos en cosmética natural y empezar a hacer tus propios extractos como lo hago yo, te va a encantar la guía Elabora tus Extractos Vegetales
Arbusto de hojas brillantes y verdes, con frutos rojos en otoño e invierno y flores blancas en forma de campana. Sin duda, una de las plantas más empleadas para dolores musculares, junto al eucalipto. La Gaulteria o Wintergreen tiene propiedades analgésicas, antirreumátics, antiartríticas, antiespasmódicas, antisépticas y antipirépticas. Su principal activo es el Salicitato de metilo, que le otorga acción antiinflamatoria. Su aceite esencial se consigue de sus hojas.
De eucaliptos existen muchísimos, por eso es importante conocer los quimiotipos, pues no es lo mismo el quimiotipo cineol, que el de alcanfo,r que el linalol. En este caso, es el eucalipto qt citriodora, también conocido como eucalipto limón o eucalipto azul. Muy empleado como antismosquitos por su contenido alto en citronelol y como potente antiinflamatorio, ideal en contracturas, ciática y dolores de lumbago.
También nos sería útil la lavandula latifolia. Ambas son antisépticas y antiinflamatorias. La angustifolia tiene más propiedades calmantes a nivel nervioso, cosa que según la lesión, a nivel aromático, nos puede proporcionar serenidad y calma ante la situación de dolor.
Además de sus propiedades tonificantes y digestivas a nivel interno, su aceite esencial alivia cefaleas aplicado en las sienes. Por su contenido en mentol, aporta propiedades analgésicas, característica útil para aliviar el dolor de nuestros dolores musculares o dolor producido por un golpe.
Entradas relacionadas